SEMANA DEL 3 AL 5 DE AGOSTO. GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES
CURSOS 301 302 303
|
DOCENTE: LIBERMAN FIQUE PARDO
|
CIENCIAS SOCIALES
|
|||
CORREO-ELECTRÓNICO DEL DOCENTE
|
hfique@educacionbogota.edu.co
|
||||
Whats-App PARA
ENVIAR ACTIVIDADES AL DOCENTE
|
3104905650
|
||||
FECHA DE ENTREGA
|
7 DE AGOSTO DE 2020
|
||||
Estudiantes y acudientes:
Cordial saludo, continuando
con el tema del periodo prehispánico ESTE TALLER CIERRA EL SEGUNDO PERIODO con
una invitación muy especial a conocer, proteger, aprender y reflexionar acerca
de los mas de 100 grupos indígenas de Colombia, quienes existen y continúan
resistiendo más de quinientos años de violencias, discriminación y olvido.
Invitamos a navegar en la
página www.sinic.gov.co el Sinic es el sistema nacional de información
cultural. Allí encontrarás por cada departamento información de 13 elementos
culturales como danzas, mitos, vestuario, población. Aquí un ejemplo de
información de esta página.
La pelazón. Ritual de adolescencia
Esta fiesta de la etnia Ticuna reúne
varios caseríos. El evento se anuncia con anticipación y a él acuden hombres,
mujeres y niños en multitud. La fiesta dura de tres a cinco días. El motivo del
ritual de la pelazón es declarar el paso de una jovencita de niña a mujer, apta
para el matrimonio. La muchacha da comienzo a una nueva etapa de la vida, donde
reconoce ante los demás su dignidad de mujer y su capacidad de ser madre,
además de adquirir cierta libertad en el obrar y trabajar independientemente de
los padres.
La niña es sometida a una etapa de
encierro que dura el tiempo que dure la preparación de la fiesta, de dos a
siete meses, tiempo en el que se construye la maloca, se hacen grandes
plantaciones de yuca para la chicha, se pesca y caza para tener abundante
comida; de todo esto depende la duración de la fiesta.
La muchacha es adornada con plumas de
garza, brazaletes y collares después de haber pintado su cuerpo con huito
(fruto selvático que pinta la piel de negro). Durante la ceremonia, se le pone
una corona acabada de confeccionar. Unas mujeres danzan a su alrededor al son
de los tambores y las sonajeras. Enseguida la muchacha con sus hermosos adornos
comienza a bailar de adelante hacia atrás, mientras, en forma de susurro, las
mujeres viejas le van enseñando sus deberes conyugales y los cuidados que ha de
proporcionar a sus futuros hijos.
Al ritmo de la danza, las mujeres, le
arrancan a la muchacha, mechón a mechón, sus cabellos, que han sido trenzados
hacia arriba y que sobrepasan la corona. La joven soporta estos dolores hasta
perder el conocimiento y una vez que ha sido rapada, la vuelven a adornar,
renovando la pintura del cuerpo. Luego se le sigue dando masato para reponerla
un poco, mientras tanto los demás siguen danzando alrededor de ella y tomando
chicha.
En torno a ella se encuentran también
todos los disfraces que han sido preparados con anticipación, representando
cada uno un personaje mítico. En procesión, se dirigen todos los asistentes
hacia el río, llevando a la muchacha cargada en hombros sobre una yanchama
(tela de corteza). Al llegar a la ribera la arrojan por completo al agua, la
niña cae pesadamente sobre las sucias y verduscas aguas, todo el mundo la
observa desde la orilla y se regocija.
Algunos narradores dicen que, en ese
momento, el joven que la quiere tomar como esposa se lanza a recogerla.
Por medio de esta purificación del
agua desaparecen por completo las pocas fuerzas adversas que habían podido
resistir a las purificaciones del fuego y la sangre. Los invitados llevan
entonces todos los elementos con que han construido la cápsula o corral y los
arrojan a la misma agua, pues por tratarse de elementos sagrados solo pueden
ser destruidos por las fuerzas naturales. Después de 3 o 5 días de masato y
baile comienza el regreso a sus casas.
ACTIVIDADES:
1.
Leer el anterior texto con el acompañamiento de
un familiar, realizar un dibujo hecho por el estudiante sin ayuda de nadie,
utilizando solo sus capacidades, no importa la técnica lo importante es que sea
realizado por la o él estudiante representando algo que le haya llamado la
atención en la lectura.
2 AUTOEVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO AREA DE SOCIALES. POR
EL ESTUDIANTE.
El estudiante realizará a realizar una autoevaluación
escrita pequeña del segundo periodo en el área de sociales, teniendo en cuenta
que este es el primer periodo realizado completo con la estrategia aprende en
casa, debe resumir su experiencia en cinco renglones y escribir dos o tres
preguntas que hayan surgido en su mente con este acercamiento a la época
precolombina y los grupos indígenas de Colombia.
De igual manera el estudiante se otorgará una nota de uno a
cinco calificando su desempeño durante el segundo periodo en el área de
sociales.
3.
HETEROEVALUACIÓN SEGUNDO PERIODO AREA DE
SOCIALES.
El acudiente o familiar del estudiante dialogará con este
acerca del desempeño del estudiante en el área de sociales en este segundo
periodo otorgará una nota de uno a cinco teniendo en cuenta las situaciones
particulares del estudiante.
4.
ENVIAR LAS NOTAS DE AUTOEVALUACION Y
HETEROEVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO AL CORREO O WHATSAPP QUE APARECEN EN ESTA
GUIA
REFLEXIÓN FINAL
Nuevamente invito a conocer la riqueza histórica y cultural
de los pueblos originarios, o indígenas de Colombia. Esta riqueza cultural
muestra de nuestra diversidad cultural muchas veces desconocida en las zonas
urbanas puede ofrecernos visiones, conocimientos y saberes que nos ayuden a
construir un mejor país y una sociedad más equitativa.
Comentarios
Publicar un comentario